28 de febrero de 2010

Los símbolos

Porque, en efecto, los símbolos del Estado democrático, es decir, la bandera, el himno, los reyes, etcétera, no son una sustancia sentimental para la mayoría de nosotros. Vivimos por y para otras cosas, no obsesionados por proclamar congestiones patrioteras... como por cierto hacen un día sí y otro también los nacionalistas de cualquier cuño. Pero cuando hay algunos enemigos de nuestra convivencia democrática que se toman muy en serio esos símbolos para denostarlos y ultrajarlos, es preciso que los demás nos los tomemos también serenamente en serio para defenderlos. Resulta ridículo y entristecedor que haya cien merluzos en los medios de comunicación progresistas para condenar el gesto enrabietado de Aznar, la dichosa "peineta", pero en cambio para la pitada al himno y a los Reyes en un evento deportivo todos sean disculpas o trivializaciones. Son minoría, no tiene importancia... ejem, ejem. Ya sabemos que el separatismo irredento es minoritario, pero por desgracia lo convierten en importante quienes no lo refutan en la educación o quienes se apoyan en él para sus cambalaches políticos. No vendrá mal hablar de estas cosas con un poco más de fundamento, antes de que todos nos pasemos definitivamente a YouTube o a lo que luego se ponga de moda.

Fernando Savater, en su artículo Lo que sobra y lo que falta en El País de ayer.

Un hombre soltero

Ayer fui a ver (solo, como la peli requería) Un hombre soltero, el debut en la dirección del modista Tom Ford.

Hasta el último momento dudé entre ésta, The Road y Shutter Island.

Al final, eligió por mí la tarde oscura y desapacible que tuvimos en Madrid.

24 de febrero de 2010

Living on the edge

Grandísimo artículo de Tony Judt en el blog de la New York Review of Books. Lo copiaría entero, pero me reprimo y pongo sólo la mitad :-P:

I prefer the edge: the place where countries, communities, allegiances, affinities, and roots bump uncomfortably up against one another—where cosmopolitanism is not so much an identity as the normal condition of life. Such places once abounded. Well into the twentieth century there were many cities comprising multiple communities and languages—often mutually antagonistic, occasionally clashing, but somehow coexisting. Sarajevo was one, Alexandria another. Tangiers, Salonica, Odessa, Beirut, and Istanbul all qualified—as did smaller towns like Chernovitz and Uzhhorod. By the standards of American conformism, New York resembles aspects of these lost cosmopolitan cities: that is why I live here.

To be sure, there is something self-indulgent in the assertion that one is always at the edge, on the margin. Such a claim is only open to a certain kind of person exercising very particular privileges. Most people, most of the time, would rather not stand out: it is not safe. If everyone else is a Shia, better to be a Shia. If everyone in Denmark is tall and white, then who—given a choice—would opt to be short and brown? And even in an open democracy, it takes a certain obstinacy of character to work willfully against the grain of one's community, especially if it is small.

But if you are born at intersecting margins and—thanks to the peculiar institution of academic tenure—are at liberty to remain there, it seems to me a decidedly advantageous perch: What should they know of England, who only England know? If identification with a community of origin was fundamental to my sense of self, I would perhaps hesitate before criticizing Israel—the "Jewish State," "my people"—so roundly. Intellectuals with a more developed sense of organic affiliation instinctively self-censor: they think twice before washing dirty linen in public.

Unlike the late Edward Said, I believe I can understand and even empathize with those who know what it means to love a country. I don't regard such sentiments as incomprehensible; I just don't share them. But over the years these fierce unconditional loyalties—to a country, a God, an idea, or a man—have come to terrify me. The thin veneer of civilization rests upon what may well be an illusory faith in our common humanity. But illusory or not, we would do well to cling to it. Certainly, it is that faith—and the constraints it places upon human misbehavior—that is the first to go in times of war or civil unrest.


Tony Judt

Acentuación de los monosílabos

De la Ortografía de la lengua española (aquí en pdf) de la Real Academia Española, pág. 35:

4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.

A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.

Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica.



Así que, igual que Juan no lleva tilde, Luis tampoco.

23 de febrero de 2010

The Krugman Blues



I read the New York Times
That's where I get my news
Paul Krugman's on the op-ed page
That's where I get the blues
'Cause Paul always tells it like it is
We get it blow by blow

Krugman's got the Nobel Prize
So Krugman oughta know

When Paul goes on the News Hour
To talk to old Jim Lehrer
He looks so sad and crestfallen
It's more than I can bear
All the other experts
All seem way off beat (?)
And I guess I identify
With that pissed off look on Paul's face
Identify!

When Paul gets really bumped out
That's when I get scared
But when Paul says there's a glint of hope
I fear we've all been spared

Sometimes when he's on the TV in the background
You can spot his school logo
Paul teaches at Princeton
So Paul oughta know

He's gotta (no sé qué dice aquí...)
Paul's one unhappy perv
Krugman looks on down
(ni aquí...)

I know he wants to clue us in
Concerning our impending doom
But I got the Krugman blues
From all Paul's gloom

Once I saw Krugman on a train
Amtrak into DC
I recognised his sad face
'Cause I've seen in on the TV

He looked up from his laptop
When I said "hello, Paul"
I said "keep up all the good work, Paul
you bring me down, but way to go, Paul".


Loudon Wainwright III


(Vía openculture.com.)

22 de febrero de 2010

Guerra a la coma (3)

Por lo que se ve, ni Leire Pajín, ni Elena Valenciano, ni los editores de El País leen mi blog (...). Es la única explicación que encuentro a que se atrevan a titular el artículo de la susodicha en la edición de hoy del periódico así:  "Haití, sí puede".

Con un par (de ovarios, claro).

21 de febrero de 2010

El año del pensamiento mágico

Recuerdo haber visto el libro cuando salió, haber leído la contraportada, haber sentido a la vez curiosidad y cierta aprensión por lo que en él contaba la autora, Joan Didion.

Por algún motivo, ayer me bajé el podcast de una entrevista con ella en Radio Open Source, que acabo de descubrir.

Y esta mañana, cuando me ha dado el flux y he decidido que hoy, domingo gris, frío y lluvioso, era el día apropiado para volver a salir a correr, lo he escuchado.

Y me ha impresionado mucho su inteligencia, su capacidad para expresar lo que sintió y pensó cuando su marido, escritor como ella, murió de un ataque al corazón cuando se sentaban a cenar en su casa, unos días después de que su hija entrase en coma séptico del que saldría varias veces, sin recuperarse plenamente, para acabar también muriendo año y medio después.

Además de la entrevista, Didion lee varios pasajes del libro. El podcast termina con su lectura del final del libro (que yo transcribo, perdón por los posibles errores).

Au.

I realize as I write this that I do not want to finish this account. Nor did I want to finish the year. The crazyness is receding but no clarity is taking its place. I look for resolution and find none. I did not want to finish the year because I know that as the days pass, as January becomes February, and February becomes summer, certain things will happen.

My image of John at the instant of his death will become less immediate, less raw. It will become something that happened in another year. My sense of John himself, John alive, will become more remote, even mudgy (?), soft and transmuted into whatever best serves my life without him. In fact this is already beginning to happen.

All year I've been keeping time by last year's calendar. What were doing on this day last year, where did we have dinner, is it the day a year ago we flew to Honoloulou after Quintana's wedding, is it the day a year ago we flew back from Paris, is it the day... I realize today for the first time that my memory of this day a year ago is a memory that does not include John. This day a year ago was December 31 2003. John did not see this day a year ago, John was dead.

I was crossing Lexington Avenue when this occurred to me. I know why we try to keep the dead alive. We try to keep them alive in order to keep them with us. I also know that if we are to live ourselves, there comes a point at which we must relinquish the dead, let them go, keep them dead, let them become the photograph on the table, let them become the name on the trust accounts, let go of them in the water. Knowing this does not make it any easier to let go of him in the water.


Joan Didion, The year of magical thinking

"En lugar de raíces tengo antenas"

Peter Wessel, "poeta en cuatro lenguas": "En lugar de raíces tengo antenas."


Yo había oído varias veces la expresión "los hombres no tenemos raíces, sino pies". Pero me gusta mucho más ésta.

Eso es, coño.

20 de febrero de 2010

Insisto: pese a su imagen de cascarrabias, Dylan es un jodido cachondo.

La imagen y el sonido son bastante malos (VHS o similar del año 96), y hay que esperar algo más de un minuto para ver algo, pero el vídeo merece la pena (al menos para los flipadillos comme moi...):

19 de febrero de 2010

Charlie Kaufman with Stephen Colbert

Acabo de ver Adaptación. El ladrón de orquídeas, una peli bien curiosa dirigida por Spike Jonze con guión de Charlie Kaufman, que aparece como personaje, interpretado por Nicholas Cage, que no hace más que quejarse de que está gordo y se está quedando calvo (¿de qué me suena esto?...), así que tenía curiosidad por verle la cara y he encontrado este vídeo, con el crack de Colbert:

The Colbert ReportMon - Thurs 11:30pm / 10:30c
Charlie Kaufman
www.colbertnation.com
Colbert Report Full EpisodesPolitical HumorSkate Expectations

This land is your land

Aunque no lo hago todos los días, llevo unas semanas escuchando un curso sobre historia económica de los EEUU de Brad DeLong, profesor en Berkeley y un personaje muy interesante. De la clase de hoy, me ha impresionado este dato:

La productividad (no sé exactamente cómo se mide, pero de alguna forma la capacidad para producir bienes con los recursos o el tiempo empleados para producirlo) media mundial ha crecido en el último siglo a un ritmo del 2% anual. Y, durante el siglo XIX, se estima que el crecimiento medio fue del 1% anual.

Pero es que durante todos los siglos anteriores este valor era de entre el 0,01% y el 0,02% anual.

Es decir, que ahora la productividad aumenta en un año tanto como antes lo hacía en un siglo.

Eso sí, como el propio DeLong advierte, una cosa es que crezca la productividad económica y otra muy distinta que se produzcan mejoras similares en los ámbitos político o, más en general, social.

Pero a mí no deja de impresionarme.

18 de febrero de 2010

Tom brasileiro

Aunque estoy cada vez más convencido de que consigo lo contrario de lo que busco (sirva este post como prueba...), para aislarme y centrar mi atención en algo que debo leer o escribir, incluso en el trabajo, recurro a la música.

Ahora mismo estoy disfrutando con un nuevo descubrimiento, yo que tanto aprecio las versiones: escucho una edición de Cuando los elefantes sueñan con la música, el estupendo programa de Radio 3 consagrado a la música brasileira, dedicada a las que Seu Jorge hizo de canciones de David Bowie para la banda sonora de The life aquatic (qué coñazo de peli, qué maravilla de música) y a las que, y he aquí el hallazgo, Carlos Careqa hace de temas de Tom Waits.







Grande.

16 de febrero de 2010

Sólo una pregunta: ¿Hammett o Chandler? Muchas gracias.

Hammet, porque escribió sobre el tipo de hombre que temía ser, mientras que Chandler escribió sobre el tipo de hombre que deseaba ser.

James Ellroy, en el chat de El País hace un rato.

¡Bingo!

Tras mis lloriqueos del otro día, decidí seguír el consejo de un amigo, "prestarme" un libro, dejarme de bobadas y leer; y el de una amiga: aparcar mis turrones habituales (y en inglés) y leer algo de ficción (y en castellano, decidí yo).

Y así, casi del tirón, terminé anoche Bingo, la última novela (158 páginas, lo ideal; como las pelis de hora y media) de Esther Tusquets (ella de nuevo, y ya van...):

Fue muy doloroso descubrir que ya no estaba enamorado, porque era mi primera experiencia y no sabía todavía que el enamoramiento —al menos en mí— tiene ya cuando nace una fecha asignada de caducidad. Creo que te hice incluso responsable, como si radicara en ti la causa de mi desamor y eludiera de ese modo tener que reconocerme culpable. En algunos momentos llegué casi a odiarte por no amarte lo suficiente, por no amarte todo, y porque esa carencia me hacía sentirme un miserable. Llegué a odiarte también porque tú seguías siendo la de siempre, sorprendentemente ajena por un tiempo, que se me hizo interminable, a lo que se cernía sobre nosotros, sobre los dos, y a mí me parecía entonces una catástrofe. Me irritaban tu inocencia, tu credulidad, tu fe ciega en mí, porque me obligaban a engañarte y tejer a nuestro alrededor un velo cada vez más tupido y sucio de mentiras. Y me enfureció —contra toda razón, colmo de la injusticia— verte luego, cuando sospechaste por fin que algo ocurría, sufrir con ese dolor de los animales o de los niños, que nos miran atónitos y no entienden y no son capaces de defenderse —doblemente inermes porque nos pertenecen y porque dependen de nosotros para todo y porque nos aman.

Me gusta Tusquets por muchos motivos, y aunque me la imagino cascarrabias, quizá hasta algo antipática, me cae bien porque comparto con ella la ternura hacia los animales, que expresa maravillosamente esta última frase que anoche, llorón y blandengue como soy, hizo que se me saltaran las lágrimas al leerla.

14 de febrero de 2010

13 de febrero de 2010

En busca de la atención perdida

Supongo que el problema es mío y viene de antiguo, pero con Internet se ha agravado hasta extremos realmente preocupantes.

Recuerdo los tiempos de la carrera (bueno, yo no los recuerdo mucho, pero me ayudan a recordarlos), cuando podía pasar horas enteras concentrado, sin distracciones: a solas con mi discman, mi cargamento de discos de jazz, mis libros de lo más apasionante (métodos matemáticos para la física, mecánica cuántica, óptica electromagnética, y en ese plan), aunque estuviese en una biblioteca llena de gente y tuviese los sentidos disparados (comme d'habitude).

Y sin embargo ahora soy incapaz de controlar esta avalancha de información que se me viene encima. (Aunque, como piensa Clay Shirky, es posible que el problema no esté en la cantidad de información, pues siempre ha habido mucha más de la que cualquiera podría digerir, sino en que los filtros tradicionales que nos enseñaron para racionarla ya no sirven.)

Reconozco que lo vivo con angustia (¿angustia yo?). Desde hace años, ya lo he dicho mil veces, compro muchos más libros de los que leo. Pero es que últimamente ni siquiera los empiezo. Y eso me hace sentir mal.

Quiero encontrar la manera de organizarme, limitar los estímulos, asumir de una jodida vez que no puedo saberlo todo de todo (ni siquiera de esa manera tan superficial en que llego alguna vez a saber algo de algo) y recuperar la atención perdida.

¿Alguna sugerencia?

Poesía

La poesía es un estado de máxima intensidad expresiva que muchas veces está ausente de los libros de versos y sin embargo puede saltar como un chispazo en medio de una novela, o en una música, o en las imágenes de una película. La poesía es aquello que sólo puede percibirse con una forma peculiar de atención, algo que está materialmente en el sonido de las palabras pero también en el silencio y el espacio en blanco que hay detrás de ellas y en la resonancia que provocan. La poesía es un primer impacto que ha de ser continuado por una larga revelación, por la conciencia de un significado que es a la vez más claro y más misterioso en cada lectura y nunca se repite idéntico. La poesía es para ser leída en silencio unas veces y otras veces en voz alta, y su lectura no se acaba nunca, ni siquiera cuando nos sabemos los versos de memoria.

[...]

La poesía nos devuelve a un mundo anterior a la escritura en el que las palabras tenían una exclusiva presencia física en el sonido de la voz y en el recuerdo que las preservaba.


Antonio Muñoz Molina, en su artículo de hoy en Babelia, en el que no habla sobre un libro de poemas sino sobre la última ¿novela? de Don DeLillo.

12 de febrero de 2010

Music's back on

Acabo de ver dos capítulos seguidos de la tercera temporada de The Wire.

Muy grande.

Tanto que me anima de darle al on: esta canción suena en el velatorio de uno de los policías, que muere de un ataque al corazón en el gimnasio, y al que sus colegas despiden en el bar, con el cadáver sobre la mesa de billar.



(Por cierto, maravillas de Internet, en Wikipedia (je!) confirmo que es Clarence Clemons, el negrazo que toca el saxo en la E Street Band de Springsteen, el que aparece fugazmente, para decir apenas una frase, en uno de esos capítulos.)

11 de febrero de 2010

Guerra a la coma (2)


Esto ya lo comenté en su día, pero insisto porque cada vez me lo encuentro con más frecuencia, incluso en los medios de comunicación o, como en el ejemplo que pongo abajo, en textos de la Administración:
Uso incorrecto de la coma (en la Ortografía de la lengua española (aquí en pdf) de la Real Academia Española, pág. 44):

Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de incorrección:

*Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.
*Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.


Se exceptúan [...] los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:

La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en breve plazo.

La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje de noche, produjo muy diferentes comentarios.

Pues acabo de leer en la web del Centro de Transferencia de Tecnología, dependiente del antiguo Ministerio de Administraciones Públicas, ("Gobierno de España"...) este párrafo (en el apartado "Finalidad del proyecto") que no desaprovecha la ocasión de meter una coma donde no debe:

El Servicio de verificación de datos de identidad y datos de residencia, permite que cualquier organismo de la Administración, pueda verificar dichos datos, sin necesidad de solicitar la aportación de los correspondientes documentos acreditativos, permitiendo así hacer efectiva esta supresión.

Algo que también me encuentro con frecuencia en los turrones (aka informes jurídicos) de la Agencia Española de Protección de Datos que me tengo que leer casi a diario. Como muestra, un botón:

La consulta plantea, si la entrada en vigor de la Ley 25/2009, de 27 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios modifica el criterio hasta ahora mantenido por la Agencia Española de Protección de Datos en relación con el tratamiento de las imágenes a través de sistemas de videovigilancia por razones de seguridad.
Pese a que estoy últimamente menos musical que de costumbre (y más intelectual, o sea, flipadillo), compruebo una vez más que hay pocas cosas (aunque ahora mismo se me ocurre alguna... arj) como una canción para ayudar a que la tormenta escampe.

Pero no la voy a poner aquí: la música sigue en off.

Hala.

9 de febrero de 2010

Después de cada viajecito, me siento de alguna forma obligado a dar cuenta de él aquí en el blog, pero hoy no tengo ninguna gana de contar nada.

Me he levantado de mala hostia, y así llevo todo el día.

Creo que no tiene que ver con Salobreña, que ha sido un lujo (el lugar, el tiempo, la compañía), sino con la vuelta.

Arj.

5 de febrero de 2010

Mujer

(Me acaba de venir a la kabeza esta definición del maestro Bierce, precisamente hoy, que bajo a la playa con mis amiguitas. Por desgracia, ninguna de ellas pertenece a la variedad norteamericana, y mucho me temo que la ibérica no comparte esa última capacidad, que tanto apreciamos algunos...)

An animal usually living in the vicinity of Man, and having a rudimentary susceptibility to domestication. It is credited by many of the elder zoologists with a certain vestigial docility acquired in a former state of seclusion, but naturalists of the postsusananthony period, having no knowledge of the seclusion, deny the virtue and declare that such as creation's dawn beheld, it roareth now. The species is the most widely distributed of all beasts of prey, infesting all habitable parts of the globe, from Greeland's spicy mountains to India's moral strand. The popular name (wolfman) is incorrect, for the creature is of the cat kind. The woman is lithe and graceful in its movement, especially the American variety (Felis pugnans), is omnivorous and can be taught not to talk.

[Animal que vive habitualmente en la vecindad del hombre, y que es rudimentariamente domesticable. Algunos de los zoólogos más antiguos le adjudicaron ciertos vestigios de docilidad que le quedarían a la mujer de una remota época de reclusión, pero los científicos más modernos, que no tienen pruebas de que tal reclusión haya existido, le niegan esa virtud y declaran que la mujer no cambió desde la alborada de la creación. De todas las bestias de presa, la mujer es la más ampliamente difundida: infesta todas las regiones habitables del globo, desde las montañas aromáticas de Groenlandia hasta las costas morales de la India. Su nombre popular (loba) es incorrecto, porque la mujer pertenece a la especie del gato. La mujer se mueve con gracia y suavidad, especialmente la variedad norteamericana (Felis pugnans), que es omnívora, y puede aprender a callar.]

Ambrose Bierce

(La traducción es la de la edición de Valdemar)

3 de febrero de 2010

Como me pasa de vez en cuando, tengo ganas de escribir pero nada interesante que contar (ni siquiera sin palabras...), así que voy a desvariar un poco.

Estoy desconectado, lejos de mí (y de los demás). Going through the motions. No me gusta.

No me encuentro del todo bien físicamente, pero no me decido a ponerme las pilas, get back to the basics: cuidar lo que como, hacer ejercicio, conseguir dormir bien (hoy, como muchos días, abrí los ojos a las 5. Menos mal que ya no era 2 de febrero de nuevo ;).

Pero en un par de días estaré de vuelta, mucho tiempo después, en mi playa.  Y esta vez no voy solo, sino en estupenda compañía.

Hay ganas.

1 de febrero de 2010

Happy birthday, Mr. Hackman


Esto quería haberlo escrito el sábado, pero la sobredosis de cordero que nos metimos en Pedraza me dejó KO: ese día cumplía años uno de los grandes del cine de las últimas décadas, alguien que, pese a todo, creo que no tiene todo el reconocimiento que merece.

El señor Gene Hackman llegó a los 80 años.

Lo dice Wikipedia ;) y también IMDB.com, así que será verdad, pero a mí me cuesta creer que este tipo, que nunca parece envejecer, haya alcanzado una edad tan redonda y provecta.