30 de julio de 2009

Magical thinking

Magical thinking [...] refers--this actually goes back to B.F. Skinner, a psychologist who [...] did a famous experiment with pigeons which, in the 1940s--1948--in which he induced strange behavior patterns in pigeons by the following simple experiment. The experiment was, he would put--the pigeon was in a cage and he'd let the pigeon get pretty hungry--hungry pigeons are not happy pigeons. Then he had a machine that granted each pigeon one piece of corn every fifteen seconds; that's very, frustratingly slow for a hungry pigeon to get one piece every fifteen seconds. Then he observed, through time, after subjecting pigeons to this torture for some time--it might be not approved by--it's not really torture, it's like dieting or something, you've all lived through that, right? Semi-torture for a pigeon. He noticed that the pigeons started behaving in strange ways and he kept them separate so they couldn't learn from each other.

One pigeon was jumping up and down a lot, another one was bobbing its head, and another one was doing kind of a little dance. What he concluded was, these pigeons were trying to figure out what makes those pieces of corn come and they started to think--well, they had to get the interval between corns right to make this work. But he started--the pigeons started to think, effectively, what was it I did just before that last piece of corn came? I was bobbing my head, so maybe I better bob my head again and sure enough another piece of corn comes. So, he started assuming that what they were doing is making the corn come. But each one does a different thing. If they're all in isolation they would all be doing different things. I think our financial markets are like that. That people--they develop some investment strategy and through pure chance it does well. But they--because of over confidence and magical thinking, it starts to go to their ego. They think, I'm really a smart investor, I figured it out,; it can reinforce the behavior until they get to maybe some terrible end. It doesn't necessarily work out as well. B.F. Skinner never let his pigeons starve; they all made it out alright.

There's something else called quasi-magical thinking, which was a term coined many years later by Eldar Shafir and Amos Tversky. Shafir is a young psychologist at Princeton who teamed up with the old psychologist Tversky and wrote this paper. What it refers to is--people get the impression that they can control randomness. Maybe the pigeons were thinking that, maybe not, we don't know; Shafir and Tversky report experiments with people, not pigeons. Quasi-magical thinking is an illusion that they documented that occurs regularly in people, which they might deny if asked about, but there's an illusion that I can control randomness through my willpower. I won't talk about their experiments, but I just want to mention one by a Harvard psychologist Ellen Langer. I mentioned this before--I think I mentioned it before--if you say, I'm going to ask you to bet on a coin toss. There are two different ways of doing it. One is to say, how much will you bet and then I toss the coin. The other way is, I toss the coin first and I can conceal the outcome and then I ask, how much would you like to bet?

Langer found that people want to bet more if the coin hasn't been tossed yet. Why would that be--why would you care? It's still the same experiment. It appears that people, at some level, think that they can exert willpower over it and control it. This gives rise again to overconfidence among investors.

Robert Shiller, en la clase titulada Human Foibles, Fraud, Manipulation, and Regulation [Debilidades humanas, fraude, manipulación y regulación] de su curso Financial Markets que comentaba yo ayer.


¿Quién dice ahora que un curso de mercados financieros no puede ser divertido?

Al escucharlo, me vinieron a la kabeza las "danzas de la lluvia" de esas tribus que se ven en las películas. Pero igualmente me vale cualquier otro ritual del estilo y muchos (casi todos...) los aspectos de nuestra vida diaria:

Como palomas que no tienen ni idea de por qué les cae el siguiente grano de alpiste, probamos a hacer cualquier locura (sacrificar un cordero o una muchacha virgen, recitar no sé qué encantamientos en el momento en que el sol se pone sobre el horizonte, arrodillarnos y murmurar una frase específica al pasar por cierto lugar, lo que sea) para ver si así la semilla cae antes.

Si resulta que nuestra desesperada ceremonia coincide con la aparición de la comida, en lugar de aceptar la casualidad, el pensamiento mágico se alía con nuestro exceso de confianza para convencernos de que se trata de causalidad.

Y ahí empiezan todos nuestros problemas...

29 de julio de 2009

Too hot to sleep...

Indeed.







Moon is high, shining down on the flowers
You and I while away the hours
Walk me down the sweltering street
I want to feel the city’s summer heat

They’re gonna play those old records till dawn
Let the music go on and on and on
It’s too hot to sleep anyway
So we might as well stay

It’s getting late, they’re closing their doors
Let’s go upstairs and dance some more
The words left unsaid can be told in time
You’ve gone to my head like sweet moonshine

Let’s play those old records till dawn
Let the music go on and on and on
It’s too hot to sleep anyway
So you might as well stay

Eilen Jewell

would you care for a drink?


En unas semanas comienza la tercera temporada de Mad Men y se lo están currando...

http://www.amctv.com/originals/madmen/madmenyourself

Cultura abierta

Trabajar tan lejos de donde uno vive tiene muchos inconvenientes, eso no hay quien lo niegue.

Pero, haciendo de la necesidad virtud, yo le he encontrado una gran ventaja: mis dos horas diarias de coche me permiten escuchar cosas a las que sé que de otra forma nunca les dedicaría (tanto) tiempo.

Lo más reciente, a lo que llevo entregado los últimos cuatro o cinco días, es esto:

Gracias a mi compi j.m., descubrí el otro día Academic Earth, una estupenda página que recopila vídeos de cursos universitarios (in English, of course), pemite suscribirse a ellos (por RSS), descargarlos fácilmente (vídeo, audio e incluso transcripción, dependiendo de la fuente) y también ponerles nota.

Yo estoy disfrutando del curso sobre mercados financieros que Robert Shiller dio el año pasado en Yale.

Sorprendentemente (mi dispersión es legendaria y no hace sino empeorar últimamente...), voy ya por la séptima clase de un total de veintiséis. Y cada vez me gusta más.

(Aquí pongo también la página del curso en la web de Yale, que contiene más información, como por ejemplo la transcripción de cada sesión)

A mí esto me parece extraordinario, revolucionario, maravilloso: Cualquier persona conectada a Internet (y con suficientes conocimientos de inglés; desconozco si hay algo parecido en español), puede acceder a las enseñanzas de los mejores profesores del mundo (acabo de leer en Wikipedia que Shiller es uno de los 100 economistas más influyentes).

(Para quien no tenga bastante con esto, he aquí otra web, Open Culture, con miles de enlaces de "cultura abierta": cursos, podcasts, libros... Uf!)

27 de julio de 2009

Músicas del mundo



Como en tantas otras facetas de la vida, en la música se nota quién manda, quién decide, quién impone las categorías, las clasificaciones.

Por ejemplo, ¿qué es ese engendro de "músicas del mundo" sino una muestra palmaria de eurocentrismo, o etnocentrismo occidental? ¿es que alguna música no es del mundo? ¿o es que hay músicas de otro mundo? (Louis Armstrong, enormísimo cronopio [ojo al audio de Cortázar...], sabe de qué hablo...)

Pero si a alguna canción le podría ir bien ese horrible calificativo, a pesar de todo, es a ésta: un clasicazo del patriarca del rai argelino, Khaled, en versión de un grupo, Africando, nacido al parecer del encuentro de un senegalés y un malí, que se dedica a tocar salsa cubana y ha tenido cantantes guineanos, congoleses, benineses e incluso haitianos...

http://www.myspace.com/africandoallstars
Ya sabía yo que esto no era sólo un problema de mis hormonas revueltas...

For the female half of the population, it may bring a satisfied smile. Scientists have found that evolution is driving women to become ever more beautiful, while men remain as aesthetically unappealing as their caveman ancestors.

The researchers have found beautiful women have more children than their plainer counterparts and that a higher proportion of those children are female. Those daughters, once adult, also tend to be attractive and so repeat the pattern.

Over generations, the scientists argue, this has led to women becoming steadily more aesthetically pleasing, a “beauty race” that is still on. The findings have emerged from a series of studies of physical attractiveness and its links to reproductive success in humans.

Women are getting more beautiful, por Jonathan Leake, en el Times de Londres.


Ah, y también se confirma esto otro, que algunos teníamos ya bastante claro:

In men, by contrast, good looks appear to count for little, with handsome men being no more successful than others in terms of numbers of children. This means there has been little pressure for men’s appearance to evolve.

Eso sí, no todo son buenas noticias:

“For women, looks are much less important in a man than his ability to look after her when she is pregnant and nursing, periods when women are vulnerable to predators. Historically this has meant rich men tend to have more wives and many children. So the pressure is on men to be successful.”

:-P

26 de julio de 2009

Dedico el domingo a cultivar mi jardín: leo cosas que me he bajado de internet al Reader, sigo Twitter, Facebook, echo un ojo a los cientos de feeds de mi Google Reader, uso Read it Later para ir tomando nota de decenas de páginas que me gustaría leer (como ésta, o ésta, o esta otra), que no quiero dejar escapar de nuevo al infinito océano de donde las pesqué, mientras escucho y bajo música sin parar (desde el concierto de Youssou, me ha dado por explorar África, así que busco en Google "top african albums" y me dejo aconsejar).

Pero no consigo sacudirme la desagrable sensación de que no doy abasto, de que me pierdo muchas más cosas de las que alcanzo a agarrar.

Bienvenida a la era del information overload, kabecita.

There is a war between Cohen and Sabina

There is a war



There is a war between the rich and poor,
a war between the man and the woman.
There is a war between the ones who say there is a war
and the ones who say there isn't.
Why don't you come on back to the war, that's right, get in it,
why don't you come on back to the war, it's just beginning.

Well I live here with a woman and a child,
the situation makes me kind of nervous.
Yes, I rise up from her arms, she says "I guess you call this love";
I call it service.

Why don't you come on back to the war, don't be a tourist,
why don't you come on back to the war, before it hurts us,
why don't you come on back to the war, let's all get nervous.

You cannot stand what I've become,
you much prefer the gentleman I was before.
I was so easy to defeat, I was so easy to control,
I didn't even know there was a war.

Why don't you come on back to the war, don't be embarrassed,
why don't you come on back to the war, you can still get married.

There is a war between the rich and poor,
a war between the man and the woman.
There is a war between the left and right,
a war between the black and white,
a war between the odd and the even.

Why don't you come on back to the war, pick up your tiny burden,
why don't you come on back to the war, let's all get even,
why don't you come on back to the war, can't you hear me speaking?

Leonard Cohen


Y la totalmente sabiniana versión de Sabina:

En pie de guerra



Están en guerra el hombre y la mujer,
el tonto, el listo, el gordo y el flaco,
el negro, el blanco, el debe y el haber,
Mesalina y el tío del saco.

Están en guerra el mambo y el hip-hop,
el ying, el yang, el pibe y el viejo,
Jeckyll y Hide, monsieur de Sade, Masoc,
Pilatos, la razón y el pellejo.

Ven a la guerra, túmbate de una vez
en mitad de la vía.
Mientras la tierra gire y nade un pez
hay vida todavía.

En guerra están la baba y el carmín,
el duermevela y la pesadilla,
el chevalier y el puercoespín,
la extremaunción y las espinillas.

Están en guerra el cojo y el ciempiés,
los ascensores y el purgatorio,
mañana es víspera del día después
pasado flores en el velorio.

Desde la Conchinchina hasta el Magreb
en Rolls Royce o en camello.
En cada esquina
te hacen páginas web
o te sellan un sello.

Están en guerra el fresco y la calor,
la calma chicha y la marejada
el ten con ten, la dicha, el resquemor
el almacén del todo y la nada.

En pie e guerra el mártir y el desertor,
el tibio y el kamikaze,
puestos a desangrarnos tú contra yo,
¿por qué no hacemos las paces?

Están en guerra la sota y el as,
el espejo y el disimulo,
el hospiciano, el niño de papá,
el Einstein y el tonto del culo.

Yahvé, Mefisto, Buda, Cristo, Alá,
las solteronas y los maridos,
Bin Laden, Ché Guevara, Supermán,
lo que iba a ser, la mierda que ha sido.

Ven a la guerra, túmbate de una vez
en mitad de la via.
Mientras la tierra gire y nade un pez
hay vida todavía.

Desde la Conchinchina hasta el Magreb
en Rolls Royce o en camello.
En cada esquina
te hacen páginas web
o te sellan un sello.

En pie de guerra el mártir y el desertor,
el tibio y el kamikaze,
puestos a desangrarnos tú contra yo,
¿por qué no hacemos las paces?

Joaquín Sabina

22 de julio de 2009

La mujer cuando se agacha,
se le abre el entendimiento.
Y el hombre cuando la mira,
se le para el pensamiento.

De ti me gusta una cosa
sin que me cueste trabajo:
de la barriga pa'rriba,
de la cintura pa'bajo

Buena Vista Social Club
Reencuentro con Youssou N'Dour anoche en el nuevo escenario de Puerta del Ángel, tercera vez que lo veo en directo.

Y de nuevo sensaciones parecidas a las dos ocasiones anteriores, pero sin tanto rollo intelectualoide como hace un par de años.

Esta vez pudo más la magia de la música africana.

Más que pensar, sentí.

Me embriagué de esos ritmos hechizantes, me dejé llevar.

Gocé.

Sentí la alegría de vivir, me acordé de los ausentes, compartí con los presentes, me di cuenta de lo afortunado que soy, de lo poco que lo valoro y menos aún lo aprovecho.

Sonreí para dentro y para fuera.

Y volví a ver bailar a los negrazos que me fascinan y hacen que me muera de envidia por no tener esas piernas fabulosas, por ser incapaz de moverme como lo hago sólo en mis sueños.

À bientôt, Youssou, insha Allah!

[Añado: la crónica del concierto en El País]

21 de julio de 2009

Clavao

Durante mucho tiempo pensé que la falta de convicción que transmitían sus intervenciones se debía a su prosodia desacompasada, con subrayados a destiempo y donde no tocaba, como si se doblara a sí mismo con retardo. Una sensación que se reforzaba cuando las palabras se acompañaban de una gestualidad descoyuntada, de muñeco de guiñol. Producía la impresión de recitar una lección sin entenderla. Pero no era eso. Zapatero ha mejorado mucho en sus intervenciones y la sensación no ha desaparecido. El problema no es tanto de falta de calidad dramática o de delirios ideológicos como de fuera de lugar. Sus discursos, a palo seco, no son malos. Sencillamente, no le corresponden. No se pueden decir ciertas cosas si no se tiene a mano el maletín con los códigos de lanzamiento de los misiles. Suena pomposo por impotente.

Félix Ovejero Lucas describiendo a Zapatero en El País del 18 de julio de 2009

Krugman

Llevo unos cuantos días escuchando todo lo que encuentro en la web (por ejemplo, esto) y en iTunes de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008, profesor en Princeton, columnista en el New York Times y bloguero estelar.

Me tiene alucinado la claridad con que se explica, cómo consigue enlazar conceptos, trazar analogías, explicar en un lenguaje llano todo este lío de la economía en el que yo por fin (creo que) empiezo a enterarme de algo, aunque sea poco.

Y además el tío es gracioso, consigue que sus conferencias sean entretenidas (para mí lo son, ¿qué pasa?).

Un ejemplo: hablando de cómo se desoyeron todos los avisos de lo que se nos venía encima, recuerda lo que alguien le dijo una vez:

Cheer up, things could be worse.

So I cheered up and things got worse.

[Anímate, las cosas podrían ir peor.

Así que me animé y las cosas empeoraron.]

19 de julio de 2009

Right on top!

Potente conciertazo de Lucinda.

Mucho más cañero de lo que yo esperaba: Puro rock. Ni rastro de country.

Espléndida la banda, Buick 6, que también hicieron de teloneros. [Myspace: Buick 6, la banda al completo, Butch Norton (batería), David Sutton (bajo), Eric Schermerhorn (guitarra) y Chet Lyster (guitarra, teclados e incluso un momento de batería)]

Me di cuenta de que muchas de mis canciones favoritas de ella son baladas, porque no las tocó.

Pero sí tuve Essence y Righteously, sus tremendas lust songs.

Y, ya en los bises, una apoteósica It's a long way to the top (if you wanna rock and roll), de AC/DC (vídeo en Facebook, cortesía de otro fan que ayer también estuvo en Joy Eslava :-)

Como guinda, y en agradecimiento a un público que estuvo volcado, Lucinda se lanzó a cantar en (algo parecido a :-P) español una versión de Violeta Parra, Adiós, corazón amante (vídeo en Facebook)

Adiós, corazón amante,
ya me voy a padecer,
dile al cielo que no muera
ay, hasta que te vuelva a ver.

Sólo una cosa te pido
aunque me vaya al instante,
que no me eches en olvido
ay, adiós, corazón amante.

No llores al despedirte
como suele suceder,
esto no tiene remedio,
ay, hasta que te vuelva a ver.

Adiós, corazón amante,
ya me voy a padecer,
dile al cielo que no muera
ay, hasta que te vuelva a ver.

Violeta Parra

Ojalá.

Ojalá Lucinda no nos olvide y vuelva pronto por aquí (30 años le ha costado venir la primera vez...)

[Añado: buscando cosas sobre el concierto, encuentro la emocionada crónica en 20 minutos y, en el mismo sitio, el anuncio de su gira española, también muy interesante.]

14 de julio de 2009

Ya sé que me estoy pasando últimamente con la musiquita...

Pero hoy he tenido un día cubano, y cuando eso pasa hay que apechugar y disfrutar de delicias como ésta del gran Rubén González:

Shakin' all over



Nice!

Ya avisé que viene a España en septiembre...

Quatorze Juillet

¡Vive la France, coño!

Le jour du Quatorze Juillet
Je reste dans mon lit douillet.
La musique qui marche au pas,
Cela ne me regarde pas.
..

[El Catorce de Julio
yo me quedo en mi cama blandita.
La música que marca el paso,
me trae sin cuidado...]


Georges Brassens (la traducción, de aquí)

13 de julio de 2009

Ando buscando...



Contrabando

Ando buscando
una pasión de contrabando,
sigo esperando
en el mercado de ocasión,
una opinión de quita y pon,
una razón para ir tirando.

Una canción capaz de hacer
de tripas corazón,
un rock and roll para correr
por la autopista
donde se estrellan los artistas,
quiero y no puedo
pisar el acelerador,
mirando en el retrovisor
los semáforos del miedo.

Ando buscando un alquiler
un cuarto de pensión.
una canción capaz de hacer
de tripas corazón.

Dame,
madrina de los sueños de los presos,
patrona de los huérfanos de besos,
señora de la confusión,
dame tu santa bendición.

Vago sin norte,
sin liquidez, sin pasaporte,
no pido nada,
mañana cabe en un motel
lleno de ojeras del pastel
con rimel de la madrugada.

Una canción capaz de hacer
de tripas corazón.
para seguir, para volver…

Ando buscando una mujer
tan puta como yo,
un juez y parte al ajedrez,
la reina y el peón.

Dame,
madrina de los sueños de los presos,
patrona de los huérfanos de besos,
dame tu santa bendición,
esposa de los hombres sin esposa,
peligro de las curvas peligrosas,
dame tu santa bendición
señora de la confusión
dame tu santa bendición,
inmaculada decepción,
dime que sí, dime que no,
dame tu santa bendición,
dime que tú, dime que yo.

Joaquín Sabina
Me gusta Ben Harper, don't get me wrong, amigas mías, pero casi siempre echo en falta algo, tanto en su música como en sus letras. Y eso mismo es lo que me ha pasado con las canciones que he escuchado de su último disco, White lies for dark times.

Pero ha habido un par de frases que me han llamado la atención, aunque fuese conduciendo mientras sonaban. ¿Por qué será?...

"Never trust a woman who loves the blues", en la canción Lay there and hate me.

"She wore high heels, the ones that can pierce your heart", en Why must you always dress in black? (que no es mal título tampoco...)

11 de julio de 2009

Hay días en que la kabeza no karbura, en que el número de pensamientos que consigue llevar en pararelo (qué tiempos aquéllos, quién coño sabrá de lo que hablo...) no llega ni a uno.

Y hay otros en que sucede lo contrario, en que está receptiva a todo tipo de estímulos.

En que necesita leer, oír (música), pensar, aprender. En que parece que no hay tiempo para tantas cosas a la vez.

Hoy me toca uno de éstos.

Lástima ser hombre y por tanto incapaz de la multitarea por definición...

:-P

10 de julio de 2009

calibre

Esta semana he hecho un gran descubrimiento para el Sony Reader: calibre.

Aún le tengo que pillar el truco, pero de momento estoy encantado: me permite pasar directamente texto de los blogs que frecuento al aparato, y con un formato bastante decente.

Por ejemplo, he agrupado en lo que el programa llama una "receta" los blogs que leo de gente del Berkman Center y aledaños (incluidos por ejemplo Jeff Jarvis o Craig Newmark) y he programado que me descargue los contenidos automáticamente cada 2 días.

Si tengo el bicho enganchado al ordenador, calibre me baja él solito el contenido, lo convierte al formato epub del Reader y me lo mete en él, con un menú para elegir qué blog quiero leer y otro segundo menú donde aparece un vínculo a cada una de las entradas y las primeras frases, para saber de qué hablan.

Una mejora considerable frente a lo que hacía hasta ahora: copy & paste a un .rtf en Word que luego metía a capón en el Reader...

9 de julio de 2009

Something's happening here, what it is ain't exactly clear

Algo huele a podrido, a muerto.

Y no puede ser el berrako, porque ése ya pasó a mejor vida hace tiempo.

Aún no tiene nombre y ya estoy harto de él.

O de mí.

7 de julio de 2009

Twitter está desbordado...

...pero en vez de cabrearse, uno ve esto y sonríe.

I've got the key to escape reality...



Illegal smile

When I woke up this morning, things were lookin' bad
Seem like total silence was the only friend I had
Bowl of oatmeal tried to stare me down... and won
And it was twelve o'clock before I realized
That I was havin' .. no fun

Chorus:
But fortunately I have the key to escape reality
And you may see me tonight with an illegal smile
It don't cost very much, but it lasts a long while
Won't you please tell the man I didn't kill anyone
No I'm just tryin' to have me some fun

Last time I checked my bankroll,
It was gettin' thin
Sometimes it seems like the bottom
Is the only place I've been
I Chased a rainbow down a one-way street... dead end
And all my friends turned out to be insurance salesmen

Repeat Chorus:

Well, I sat down in my closet with all my overalls
Tryin' to get away
From all the ears inside my walls
I dreamed the police heard
Everything I thought... what then?
Well I went to court
And the judge's name was Hoffman

Ah but fortunately I have the key to escape reality
And you may see me tonight with an illegal smile
It don't cost very much, but it lasts a long while
Won't you please tell the man I didn't kill anyone
No I'm just tryin' to have me some fun
Well done, hot dog bun, my sister's a nun

John Prine

La música que me gusta



Ashgrove

Well when I was a young boy
I used to slip away
Down to the Ashgrove
To hear the old blues men play
There was Big Joe and Lightnin’
And Reverend Gary too
Well I’d sit and stare and dream
Of doin’ what they could do.

Well it’s been thirty years since the Ashgrove burned down
And I’m out on this highway travelin’ town to town
Tryin’ to make a livin’
Tryin’ to pay the rent
Tryin’ to figure out where my life went.

I wanna go back to the Ashgrove
That’s where I come from
I wanna go back to the Ashgrove
That’s where I belong.

Well you don’t have to go searchin’
Pretend to put on airs
‘Cause the blues are gonna find you someday, somewhere
Now my mother’s gone
Now my father’s gone
And all the old blues men have all passed on
And I’m out on this highway travelin’ town to town
Settin’ up my gear and then I’m tearin’ it down
Turnin’ up my guitar
Standin’ on the stage
I’m just tryin’ to raise the ghosts up out of their graves.

I wanna go back to the Ashgrove
That’s where I come from
Yeah I wanna go back to the Ashgrove
That’s where I belong.

Well I can’t say I been all sinner
Can’t say I been all saint
I’ve done some good deeds and I’ve made big mistakes
I been in and out of love
Said words I regret
I been drunk, been sober
Smoked too many cigarettes
And I’m out on this highway travelin’ town to town
And the news on the radio just brings me down
Intolerance and fear
Ignorance and lies
It’s the same old same old I heard a million times
And I’m thinkin’ of friends and lovers
And how they come and go
Like look-alike houses on the side of the road
Full of everyday people tryin’ to get ahead
Tryin’ to find a reason just to get out of bed
‘Cause we all need somethin’ just to get us through
Well I’m gonna play the blues tonight man
‘Cause that’s what I do.

I’m goin’ back to the Ashgrove
That’s where I come from
I’m goin’ back to the Ashgrove
That’s where I belong.

Dave Alvin

6 de julio de 2009

In the mood for Essence.
Acabo de leer en el twitter de Jay Rosen algo con lo que no puedo estar más de acuerdo:

Someone asked me recently, "why do you write?" I answered: because it's my best, possibly my only, shot at being graceful.


Busco "graceful" en dictionary.com:

graceful –adj.

characterized by elegance or beauty of form, manner, movement, or speech; elegant: a graceful dancer; a graceful reply.


Yo escribo porque me gusta compartir lo que pienso/siento, porque me ayuda a aclarar lo que se me pasa por la kabeza.

Pero también, como Rosen, porque es la única forma de expresión con la que me siento mínimamente capaz de acercarme a la gracia (que poco tiene que ver con ser gracioso...).

Aunque cuando miro "gracia" en el DRAE esperando encontrar algo parecido a la definición anterior, no encuentro exactamente lo que busco. A menos que me quede con la acepción religiosa...

13. f. Rel. En el cristianismo, favor sobrenatural y gratuito que Dios concede al hombre para ponerlo en el camino de la salvación.
Hace unas semanas mencioné aquí un artículo de Xabier Zabaltza sobre la deseable lengua común europea, que sería evidentemente el inglés.

El otro día encontré otro artículo suyo que expresa perfectamente una idea que tengo desde hace tiempo, un motivo más para que me den tanta grima los nacionalismos: suponen (aunque no todos en la misma media, seamos precisos) el gobierno de los muertos sobre los vivos, lo que Zabaltza llama, en neologismo de su invención, la "necrocracia".

Parece que no les basta como base de sus proyectos políticos la mera voluntad de los ciudadanos, y se empeñan en fundamentarlos en interpretaciones de la historia en general sesgadas, parciales, cuando no llanamente falsas.


Los tradicionalistas de los diferentes países suelen parecerse entre ellos bastante más de lo que están dispuestos a admitir (como polos del mismo signo que son, se repelen mutuamente). Esas personas no suelen ser conscientes de las consecuencias que tendría detener el reloj de la historia. Si queremos justificar la unión de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya en una misma entidad que Navarra recurriendo al reinado de Sancho III, tendremos que convenir que toda la merindad de Tudela y parte de las de Estella, Olite y Sangüesa son territorio musulmán, perteneciente sea al Califato de Córdoba, sea al reino taifa de Zaragoza (aunque, curiosamente, ninguno de los dos existe en la actualidad).

Una nación es simplemente la suma de los habitantes de un territorio. Nada menos, pero también nada más. Digan lo que digan Hegel y tantos románticos y neo-románticos, el Volksgeist no existe. Frente al mítico espíritu del pueblo, Alfred Cobban habla de un modo muy crítico del determinismo nacional. Tal principio implica la conversión de una nación en algo que trasciende la voluntad de los ciudadanos que la constituyen. Un ejemplo paradigmático de ese determinismo es el de José Antonio Primo de Rivera cuando afirmaba que “Aunque todos los españoles estuvieran conformes en convertir a Cataluña en país extranjero, sería el hacerlo un crimen merecedor de la cólera celeste”. Ese mismo esencialismo joseantoniano es el que inspira el artículo segundo de la vigente Constitución de 1978, al establecer la “indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”. Sinceramente, creo que el discurso de algunos nacionalistas vascos no difiere en demasía del de José Antonio y el artículo segundo de la Constitución, cambiando simplemente el sujeto político, la Nación española por la Nación vasca.

Otra manifestación del determinismo nacional denunciado por Cobban es precisamente el historicismo político, que puede resumirse más o menos así: si tal territorio ha sido independiente en el pasado, tiene que recuperar su independencia, cuanto antes mejor. No hace falta insistir en que si ese principio se aplicara a rajatabla surgirían de repente miles de nuevos estados, con lo que el planeta se convertiría en un caos aún mayor de lo que es en la actualidad. Además las fronteras son objetos mutables a lo largo del tiempo y las que más convienen a un nacionalismo pueden ser las que menos convengan a otro y así ad nauseam, con lo que el conflicto está asegurado. A mí personalmente me parece irreprochable el principio de autodeterminación si se defiende de modo pacífico y desde el consenso. Si una mayoría clara de los ciudadanos de un territorio –aunque sea la provincia de Albacete– quieren constituir un estado, tienen en mi opinión todo el derecho a hacerlo, sin necesidad de apelar a Sancho el Mayor, a Viriato o a “nos ancêtres les Gaulois”. Y a la inversa: si esa mayoría estuviera a favor del mantenimiento del statu quoo incluso de renunciar a la autonomía, por muy heroico que hubiera sido su pasado, no habría nada que recriminarle.

El historicismo no es algo peculiar de nuestro país. Todos los nacionalismos, en Europa y fuera de ella, han recurrido en mayor o menor medida a la historia. En la primera mitad del siglo XIX, los primeros patriotas de las diversas nacionalidades en ascenso solían ser historiadores amateurs formados en la lengua del estado tenido por opresor y a menudo con un escaso dominio del idioma del pueblo que decían reivindicar. Pero es una constante en los nacionalismos que las justificaciones históricas (y pseudohistóricas) pasen a un discreto segundo plano en la medida en que otros factores, fundamentalmente la lengua y la voluntad general, cobran importancia, normalmente a partir de la década de 1870. Así ocurrió por ejemplo en Polonia, Finlandia, Chequia, Flandes y Cataluña; pero no, según vemos, en Vasconia. No es casualidad que la mayor parte de los autores que defienden la existencia de una nación vasca basándose en una interpretación sui generis de la historia de nuestro país escriban siempre en castellano. Salvo excepciones, el conocimiento de la lengua vasca brilla en ellos por su ausencia.

[...]

El reconocimiento del principio de autodeterminación es una consecuencia lógica de una concepción radical de la democracia. Cuestión diferente son las condiciones que deben darse para su aplicación, la más urgente de las cuales es concretar de una vez cuál es el sujeto de ese derecho, algo que sigue sin estar claro en el caso vasco (¿es Vasconia en su conjunto?; ¿sólo la Comunidad Autónoma del País Vasco?; ¿tiene Álava derecho de autodeterminación?; ¿y la Margen Izquierda, donde los abertzales son minoría?...).

Pero eso supera las humildes intenciones de este artículo. No pretendo arrogarme la facultad de decidir algo que corresponde a los ciudadanos y a los partidos e instituciones que los representan. Me conformo con dejar constancia de que democracia significa siempre biocracia, es decir, el gobierno de los vivos y para los vivos. Somos nosotros quienes decidimos, no nuestros antepasados, por muy ilustres que fueran o creamos que fueron. Como decía un admirado profeta judío de hace dos mil años, desde luego mucho más citado que leído: “Dejad que los muertos entierren a sus muertos”


Xabier Zabaltza, en Contra la necrocracia (hika 171-172 zka. 2005ko azaroa abendua, leído en pensamientocritico.org)

5 de julio de 2009

Hacer historia

Un mes después de conseguir su primer título en Roland Garros y tras un durísimo partido contra Andy Roddick (resultado final: 5-7, 7-6, 7-6, 3-6, 16-14), Roger Federer gana por sexta vez en Wimbledon.

Con esta victoria logra su decimoquinto Grand Slam, con lo que supera el récord de Pete Sampras, que consiguió 14.

Se convierte así, también por estadística, en el mejor tenista de la historia.

Y además, recupera el número uno de la clasificación de la ATP, que Rafa Nadal ha ostentado durante casi un año.

Para cualquiera al que le guste el deporte, todo esto es impresionante.

Pero lo que más me admira a mí es la humildad y el amor por el juego, el respeto por los adversarios (en el discurso de agradecimiento menciona la final del año pasado, recuerda a Rafa Nadal y dice confiar en que pronto vuelva a jugar) y por los grandes jugadores que le precedieron (Sampras, en un hermoso gesto, está presente en la grada para aplaudir mientras su récord se hace añicos) que transmite Federer.

3 de julio de 2009

Ay, qué gustito pa mis orejas



Ay, qué gustito pa mis orejas,
enterradito entre tus piernas,
y tú me dices, ay, que te responda
y yo todavía no te he escuchao, ay, tu pregunta
no te oigo bien, porque ando sumergido entre tu miel
ay, qué bien.

Ay, qué gustito pa mis orejas,
enterradito entre tus piernas,
y tú me dices, ay, que te responda
yo todavía no te he escuchao, ay, tu pregunta
lo más grande de esta noche, que se hizo de día,
si saliera el sol, allí te vería.

Como un conejillo entre tus piernas,
siguiendo tu senda, buscando tu esencia,
Ay, qué gustito pa mis orejas.

Ay, como un conejillo entre tus piernas,
bebiendo tu esencia, siguiendo tu senda,
ay, qué gustito pa mis orejas.

Ay, qué gustito pa mis orejas,
enterradito entre tus piernas,
si soy agua, tú me llevas
si soy parra, tú mi reja

El horizonte es un muro que me cabe entre las cejas,
que me cabe entre las cejas.

Raimundo Amador

(Aunque la canción es del cachondo de Pablo Carbonell)

There is a war between the man and the woman

Creo que fue en el viaje con mi abuela a Baeza cuando hablamos de lo diferentes que son las relaciones entre hombres y mujeres cuando ella era (más ;-) joven y ahora.

Como cabría esperar, pues ambos somos personas agradecidas, cada uno nos sentíamos afortunados de vivir el tiempo que nos ha tocado: mi abuela, una época en la que los roles estaban más definidos y las relaciones eran por ello de alguna manera más sencillas; yo, este momento en que, tras tantísimos siglos, y pese a todo el camino que queda, podemos relacionarnos, al menos en ciertos aspectos, de igual a igual.

Recordé esta conversación ayer mientras charlaba con mi compañero j.m. durante la comida, filosofando sobre las relaciones sexuales y lo que las hace tan interesantes para él y para mí: lo que conllevan de lucha por el poder, de combate continuo (en general incruento) por ver quién de los dos puede más, con sus treguas (transitorias por definición), sus equilibrios precarios y variables e incluso sus rendiciones incondicionales.

Me hizo gracia contraponer estos dos sentimientos aparentemente contradictorios: lo mucho que me gusta vivir aquí y ahora, tener amigas tan estupendas, poder ser "una más" ;-), y la constatación de que la igualdad real, íntima, casi animal, es una quimera a la que ni siquiera creo que tenga sentido aspirar.
Hoy me ha vuelto a pasar y por fin me decido a escribirlo.

Viniendo hacia Toledo mientras amanece, hay un punto exacto de la carretera en el que me he encontrado varias veces con una luz extraña, distinta de la del resto del camino.

Y cada vez que la veo, pienso esto: es exactamente la misma luz que entra a través de la ventana del hotel donde Katharine y Almásy consuman su incipiente amor (=deseo) en El paciente inglés.

Creo recordar que se supone que están en El Cairo, pero por algún motivo, quizá por la conversación que tienen, yo asocio la imagen, la luz, a Estambul, donde nunca he estado.

2 de julio de 2009

No sé si es el calor asfixiante de estos últimos días, la evanescente indumentaria de las madrileñas, el tono cada vez más bronceado de sus pieles, o que por fin ha vuelto True Blood, pero el caso es que mis instintos vampíricos andan últimamente desatados.

1 de julio de 2009

La próxima vez, en un balneario...

(Mi kabeza no karbura, pero no quiero que pase más tiempo sin dejar constancia del peazo finde berrako en Cambridge, así que directamente fusilo materiales ajenos: la imagen, que portamos con orgullo sobre nuestros pechos berracos (sí, con C...) por los pubs cantabrigenses, es de d.; las frases, recopiladas por n.)


“One more pint, mate” fue ampliamente usada y podría disputar el primer puesto.

“Yo no duermo con el Gandhi” tuvo su pequeño momento estelar

“Estamos mayores” tampoco fue poca cosa.

“Están más buenas las de Cannes” fue frecuentemente pronunciada.

“- ¿Dónde está Marcos? – En la librería. - ¿Con quién? – Solo” fue un diálogo común el domingo por la mañana.

“n. es un abertzale independentista incomprensible” también tuvo su comidilla.

“A este paso, va a haber que cambiar la K por la C en ‘berrakos’ ” fue una frase que causó gestos de asentimiento por quienes la oían en más de una ocasión.

“Te vas a comer el frisby” fue la más popular en el parque.

"¿Se ha cargado ya?" se oyó repetidamente cada vez que pasamos por casa Gandhi.

…pero la grande entre las grandes fue: “berrako al aguaaaa!”